BLOQUE 2: TEXTOS FOLKLORICOS

TEXTOS FOLKLÓRICOS






Para comenzar este bloque lo primero que hice es recurrir a internet y cerciorarme de que las paginas consultadas daban versiones realistas de lo que buscaba, la importancia de la literatura folclórica.

Según la RAE  el Folklore es el “conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular”. Pues bien, la literatura folclórica es la literatura popular u también denominada literatura oral. Aquella que se va transmitiendo a través de cuentos orales y que dan soporte al cuento escrito.

En el siguiente enlace encontramos el significado de lo que son los cuentos populares y lo que han representado a lo largo del tiempo. El video personalmente, me ha transmitido muchos recuerdos de mi infancia y  he podido percibir la importancia que  tienen los mismos en nuestra infancia. (http://www.aralmodovar.es/videoteca/14 ).
     Las clasificaciones de los distintos géneros de la tradición oral es tan dificultosa, pues en las clasificaciones siempre se corre el riesgo de no ser exactos, porque, a veces los cuentos presentan rasgos que nos hacen dudar sobre su inclusión en uno o en otro apartado. No obstante, teniendo en cuenta, que nuestra finalidad podemos clasificarlo de la siguiente manera:
  • 1.- La edad de los sujetos receptores de la narración.

  • 2.- El rasgo que más resaltado se presenta: el realismo, lo maravilloso y la presencia de animales parlantes.
En este caso los cuentos elegidos son para niños de 8 y 9 años aproximadamente:
    • Realistas: cuentos vinculados con aspectos de la vida cotidiana y abren caminos para explorarla: la religión, la mujer, las relaciones familiares entre padres e hijos y hermanos y hermanas; aquellos que expresan una visión burlesca de la vida, como los cuentos-chistes, los de tontos o rústicos astutos, los de sordos, los de curas, frailes y monjas; los de engaños, malentendidos, aventuras...

o   Maravillosos: son aquellos en cuyas situaciones predomina lo irreal: habas, coles o frijoles gigantes que llegan al cielo (Porrita, componte del padre Coloma), muñecas y asnos que evacuan oro y dinero (Pelusa, también del padre Coloma), mesas proveedoras de los más ricos manjares, fuentes que hablan, aguas milagrosas, animales simbólicos, objetos animados, príncipes encantados, aventuras extraordinarias...
En torno a los cuentos maravillosos Rodríguez Almodóvar los define como «una clase particular de los cuentos populares más ampliamente denominados de hadas, encantamiento o fantásticos, transmitidos como todos los cuentos populares de forma oral, sin que esta transmisión afecte por lo común a una determinada estructura narrativa, la cual se mantiene incólume, por mucho que pueda variar el cuento en todo lo demás»

o   De animales:  donde los animales son sus protagonistas, aunque utilizan el lenguaje de los hombres, están dotados de sus mismas cualidades y defectos (astucia, cobardía, miedo, mentira, generosidad, egoísmo, presunción...) e incluso plantean problemas propios de los hombres como la búsqueda de aventuras y trabajo, el hambre y la pobreza...

Como ejemplo de estos cuentos podemos citar los de La zorra y el águila, Los tres cerditos, El medio pollito, Los tres ositos... Todos se aproximan a la fábula, pues de ellos se extrae una enseñanza; y participan del juego y de lo extraordinario, porque no deja de ser sorprendente e inusitado que un pollito acabe, por ejemplo, casándose con la hija del rey, como sucede en algún cuento.


Una vez consultados varios enlaces he decidido escoger el cuento popular como primer recurso para trabajar en el aula de tercero de primaria, donde los alumnos de edad entre 8-9 años ya comienzan a pensar en ellos mismos, exploran todo y se interesan por lo que piensen los demás. Se crea una lucha interna por crecer y seguir siendo un niño.
He elegido un cuento  de los Hermanos Grimm (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grimm.htm) que en este momento es muy conocido entre todos los niños, La Cenicienta.
Para comenzar haremos lluvia de ideas de lo que conocen respecto al cuento:

·      ¿De que manera conocieron el cuento?
·      ¿Si conocen otras versiones?
·      ¿Qué es lo que más les gusto?
·      Si podrían sacar una idea principal del cuento y si destacarían algún aprendizaje de la vida.
·      Etc.


        Una vez realizado este pequeño debate de opiniones, comenzaremos la lectura del cuento de los hermanos Grimm (http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_cenicienta). Haremos hincapié  en diferenciar las dos versiones en: personajes, vocabulario, dibujos utilizados (si los hay) para que puedan llegar a sacar conclusiones de lo que es un cuento popular.

El segundo cuento escogido es El hermoso clavel (http://www.cuentospopularescortos.com), con el que vamos a trabajar la integración de todos los alumnos en el aula. De tal manera que todos los alumnos puedan valorar sus cualidades y sobretodo, intentar buscar el camino para trabajar la  autoestima.

 Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo. El roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el pino. Volviéndose al pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la vid. Y la vid se moría porque no podía florecer como la rosa. La rosa lloraba por no ser fuerte y sólida como el roble. Sin embargo, en medio de todo ese barullo, encontró una planta, un clavel floreciendo más fresco que nunca.
El rey le preguntó:
– ¿Cómo es que creces tan saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?
La flor contestó:
– Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste querías claveles; si hubieras querido un roble, lo habrías plantado. En aquel instante me dije: Intentaré ser clavel de la mejor manera que pueda, y heme aquí, el más hermoso y bello clavel

          Antes de comenzar la lectura del cuento, haremos conscientes a todos los alumnos de una cualidad que puedan destacar de  ellos mismos. También, se podría llevar a cabo  una dinámica de aula, donde todos se ponen en circulo y, de igual forma, enumerar cualidades de sus compañeros.
Una vez que hemos finalizado la dinámica, leemos el cuento y hacemos una lluvia de ideas de lo que ha querido transmitir esta historia. ¿Qué destacan de el, ¿Cómo lo aplicarían en su vida?



           Para finalizar el trabajo en el aula, programaremos una obra de teatro popular para llevarla a cabo a final de curso. Dicha obra se representara en alguna zona urbana donde la gente que pase por allí pueda disfrutar de la misma.
           
           El teatro folklórico callejero se dirige a un público transeúnte que está de pie y se mueve fugazmente. Los actores tienen que llamar la atención de la gente a pesar de los ruidos y distracciones del entorno. Por esta razón, la obra deberá ser breve, los diálogos se reducirán al mínimo o desaparecerán para ser sustituidos por pregones, coros, canciones y música.
Una vez realizada , pediremos opiniones a las personas que lo hayan observado y puedan describir aquellos valores u opiniones que supone el teatro en la calle. Una vez recogidas dichas opiniones se pondrán en común y finalizaremos desmenuzando los “secretos” del teatro popular.


Bibliografía:

v http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grimm.htm. En esta pagina podemos encontrar la bibliografía de los Hermanos Grimm y los nombres de algunos de los cuentos.

v http://dle.rae.es/?w=FOLKLORE Pagina donde encontramos la definición de Folklore por la RAE.

v http://www.aralmodovar.es


v www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index


v http://www.cervantesvirtual.com. Donde podemos recoger la clasificación de los cuentos


v http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grimm. Biografía de los Hermanos Grimm






v https://euloarts.com/2012/10/el-teatro-folklorico/. Definición teatro folklórico.

Comentarios

  1. La literatura folclórica no da soporte al cuento escrito... siempre ha habido dos corrientes: la culta-escrita y la oral-popular.

    La clasificación más aceptada académicamente es la de Propp (que es la que aparece en la teoría).

    En la teoría se explica la diferencia entre la fábula y el cuento y también se explica que los cuentos folclóricos (con excepciones) no tienen enseñanzas, ya que su función es de mero entretenimiento familiar. Algunos recopiladores y adaptadores añadieron sus propias moralejas a sus versiones, pero todo esto lo tienes explicado en la teoría de la asignatura:

    "Gran parte de la literatura folclórica que hoy conocemos, tal vez se hubiese perdido de no haber sido porque hubo personas que se interesaron por ella y la pusieron por escrito antes de que el tiempo acabase por hundirla en el olvido. Algunos son RECOPILADORES, meros transcriptores de los textos que las gentes del pueblo les narraban y preferían ser fieles a la narración original. Otros ADAPTARON los textos con la intención didáctica o moralizante que refleja la filosofía de una época. Otros tomaron de los cuentos folclóricos un préstamo mínimo, la estructura, los personajes, los motivos y la simbología, para elaborar sus propias creaciones que hoy, con el paso de los años, son tan populares como las anónimas y su forma de transmisión es más la oral que la escrita. Sus textos se denominan VERSIONES."
    Pág. 31 de la Teoría; Tema 2


    En la teoría también se explica que estos cuentos deben contarse en el aula, no leerse:

    "Por todo ello, se hace imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad, incluso cuando trabajamos en el último ciclo, y se reserven otro tipo de textos más modernos y de transmisión escrita para acercar al niño a los libros. Una regla imprescindible para el maestro: LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS SON PARA CONTAR y cantar; los textos de autor, para leer."
    Pág. 19 de la Teoría; Tema 2


    "Los textos folclóricos son para contar, no para leer, por lo que el lenguaje del texto escogido se alterará cuando tú lo narres y, por lo tanto, es poco relevante. "
    Pág. 13 de la Guía de trabajo. Actividad bloque 2.


    El trabajo en el aula debe encaminarse a que los niños se pongan en la situación de los personajes y valoren sus acciones. Por supuesto pueden ir aprendiendo a diferenciar textos folclóricos de textos de autor pero enfocarlo a que saquen enseñanzas de ellos insiste en esa idea preconcebida de que tienen carácter didáctico o moralizador. Me parece bien siempre y cuando también les preguntes eso después de la lectura de cualquier texto literario o después trabajar cualquier canción, película, cómic, videojuego...

    La elección de La Cenicienta está bien siempre y cuando tengas en cuenta todo lo que te he dicho hasta ahora.

    El cuento El hermoso clavel no es folclórico y, además, no es literario sino paraliterario.
    Pero hay otro "además". Si lo usas para "trabajar la integración de todos los alumnos en el aula", le estarás dando un uso paraliterario.

    El tercer texto, tal y como lo planteas, no es folclórico. Un texto folclórico, sea del género que sea, tiene que haber pasado de boca en boca de generación en generación y da la impresión de que tú hablas de crearlo.

    Cuando busques una definición general y "de uso", utiliza la RAE. Para búsquedas técnicas, de áreas científicas o humanísticas, es mejor utilizar diccionarios específicos de calidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA. BLOQUE III

BLOQUE 5. CREACIÓN LITERARIA.

LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA. BLOQUE IV