LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA. BLOQUE IV

LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.





Titulo del libro: Max el pequeño aventurero
Autor: Santiago García-Clairac
Ilustrador: Santiago García –Clairac
Editorial: SM
Fecha 1ª Edición: junio de 2006
Edad en la que me baso para hacer este análisis: 6-7 años

El cuento que vamos a leer tiene una portada adecuada para la edad. Aparece la figura de un protagonista, Max, tiene la misma edad que el lector y aparentemente un niño con el que los niños pueden sentirse identificados. Los dibujos son parecidos a los de los comics, imágenes que llaman mucho la atención a los niños.

El tema principal que trabaja es el mundo fantástico que rodea en esa edad a los niños. Además, el lector se identifica mucho con el protagonista del cuento; un niño que quiere ser “aventurero”, desconociendo realmente lo que significa dicho termino.

Además, trata temas secundarios, muy característico a los 6 años, cuando están empezando a salir de sí mismos para interesarse por amistades fuera de la familia como su amiga Lily. Se convence de las palabras y criterio de sus amiga Lily sobre lo que conlleva ser aventurero.
Los niños a los seis años están centrados y gobernados por sus sentimientos, la razón no tiene gran influencia en sus actos, de ahí que también se elija este cuento para trabajarlo en el aula. Comienzan a dar sus primeros pasos hacia la independencia.

Los personajes secundarios que aparecen son los padres, figura muy importante en la vida de los niños de 6-7 años ya que su opinión sigue siendo muy importante en sus decisiones. Además, aparece otro personaje de sexo diferente y de su misma edad, Lily, que representa como su otro yo que le hace reflexionar de las cosas que tiene en la cabeza.

Como valores a destacar en el cuento son la valentía, del niño al enfrentarse a sus miedos, responsabilidad de buscar todo lo que le piden sus padres, su amistad con Lily, agradecimiento, etc.
Destacamos también el lenguaje utilizado en el libro, sencillo y de fácil comprensión y muy recomendado para niños de la edad indicada.

Para trabajar el cuento, hemos creado diferentes tipos de actividades:


ACTIVIDADES PREVIAS A LA LECTURA

ACTIVIDAD 1
Ø  Nombre: “MI HISTORIA”
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión oral, narración y creatividad.
Ø  Descripción: Mostrar el titulo a los niños y crear una historia inventada por ellos. ¿De qué puede tratar la historia?.


ACTIVIDAD 2
Ø  Nombre: “EL PROTAGONISTA”
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión oral, narración y creatividad.
Ø  Descripción: Mostramos a los alumnos la foto de Max y describimos a un personaje creado por ellos. ¿Qué nombre podemos ponerle?. ¿Cómo es?



ACTIVIDAD 3
Ø  Nombre: “MI HEROE”
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión escrita, narración y creatividad.
Ø  Descripción: Todos los alumnos escriben en un papel cual es su héroe favorito y explicar porque.



ACTIVIDAD 4
Ø  Nombre: “EL TRAJE DE MI HEROE”
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión escrita y creatividad.
Ø  Descripción: Todos los alumnos pintaran a su héroe con el traje que ellos elijan.


ACTIVIDAD 5
Ø  Nombre: “ELLOS SON LOS BUENOS”
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión escrita, narración y creatividad.
Ø  Descripción: Todos los alumnos tendrán que buscar un héroe que les guste, sea de la televisión, comic, dibujos, etc. Y contar porque les gusta ese personaje y a quien les gustaría parecerse.



ACTIVIDAD 6
Ø  Nombre: “YO DE MAYOR QUIERO…”
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión oral, narración y creatividad.
Ø  Descripción: Todos los alumnos explicaran en voz alta que les gustaría ser de mayor y el porque. En la pizarra se irán apuntando todas las profesiones.





ACTIVIDADES DURANTE  LA LECTURA



ACTIVIDAD 7
Ø  Nombre: ¿QUIÉN ES UNA PERSONA AVENTURERA?
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión oral, narración, descripción y creatividad.
Ø  Descripción: A través del apoyo visual con imágenes y con breves explicaciones iremos contando ¿a quien llamamos  persona aventurera?



ACTIVIDAD 8
Ø  Nombre: QUIERO SER AVENTURERO
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión escrita, narración, descripción y creatividad.
Ø  Descripción: Escribiremos una aventura que nos gustaría tener en la vida y además, si nos gustaría hacerlo acompañado y con quien.




ACTIVIDAD 9
Ø  Nombre: MI MOCHILA DE AVENTURERO
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión  escrita, narración y creatividad.
Ø  Descripción: Si pudiésemos llevar una mochila de aventurero con tres objetos. ¿Qué objetos nos llevaríamos? ¿Por qué?



ACTIVIDAD 10
Ø  Nombre: ¿QUIÉN ES UNA PERSONA AVENTURERA?
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión oral, narración y creatividad.
Ø  Descripción: A través del apoyo visual con imágenes y con breves explicaciones iremos contando ¿a quien denominamos  persona aventurera?



ACTIVIDAD 11
Ø  Nombre: ELEGIMOS UN PAIS PARA MI AVENTURA
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión oral, narración y creatividad.
Ø  Descripción: En grupos de dos y tres alumnos escogerán un país determinado para investigar lugares donde poder llevar a cabo diferentes aventuras



ACTIVIDAD 12
Ø  Nombre: NOS VAMOS DE AVENTURA…
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión escrita, narración y creatividad.
Ø  Descripción: Con un mapa del mundo o con un globo terráqueo crearemos una pequeña aventura, donde iremos pasando por 5 países diferentes y con diferentes culturas y costumbres.



ACTIVIDAD 13
Ø  Nombre: ME DA MIEDO…
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión escrita, narración y creatividad.
Ø  Descripción: Cada alumno ira nombrando todas aquellas cosas que le darían miedo si fuera una persona aventurera y dando soluciones para combatir esos miedos.




ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA


ACTIVIDAD 14
Ø  Nombre: CUANDO SEA MAYOR…
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión escrita, narración y creatividad.
Ø  Descripción: Cada alumno creará una historia diferente con otro tipo de personaje y con otra motivación para el mismo. Por ejemplo: Benito solo sueña con ser bombero.



ACTIVIDAD 15
Ø  Nombre: ACABAMOS EL CUENTO…
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión oral, escrita, narración y creatividad.
Ø  Descripción: Todos los alumnos crearán su propio final para la historia y una vez elegido el que más guste, se redactará con dibujos en una cartulina.



ACTIVIDAD 16
Ø  Nombre: PENSAMOS Y CONTAMOS
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión oral, escrita, narración y creatividad.
Ø  Descripción: Una vez leído el cuento los alumnos comunicarán al profesor que es lo que mas y menos les ha gustado del cuento, que es lo que eliminarían y añadirían a la historia, etc.



ACTIVIDAD 17
Ø  Nombre: YO VOY A SER…
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión oral, escrita, narración y creatividad.
Ø  Descripción: Todos los alumnos escribirán en un papel que es lo que les gustaría ser cuando fueran mayores. Una vez que todos los papeles están leídos se adivinara quien ha puesto cada cosa.




ACTIVIDAD 18
Ø  Nombre: PUZZLE
Ø  Edad: Educación Primaria.
Ø  Aspectos: expresión oral, narración y creatividad.
Ø  Descripción: El maestro fragmentara el cuento por partes y lo dará desestructurado. Una vez repartido las diferentes partes de forma desordenada, serán los alumnos quien lo completen.



Como conclusión final , he de decir que, para ser la actividad que pensé que menos me iba a costar en realizar, ha sido en la que más he invertido el tiempo, pensando de que manera se puede motivar aquellos alumnos que no presentan ninguna motivación por la lectura. Además de las diversas adaptaciones individualizadas que tendríamos que hacer con aquellos alumnos que presenten N.E.E.
Algo que es muy importante a la hora de recomendar un libro, es que el profesor se lea el cuento antes de recomendarlo y se plantee actividades como las citadas para poder conseguir motivar a sus alumnos. Además los cuentos tienen que recoger un lenguaje adecuado a su edad y ser ágiles de leer.

Comentarios

  1. El texto con el que vas a trabajar no es un cuento sino un libro. Los cuentos no tienen portada porque son textos literarios breves (sin capítulos). Los que tienen portada son los libros. Cuando llamamos cuento a un libro, estamos usando una sinécdoque (la parte por el todo), es decir, le damos a la totalidad (continente y contenido) el nombre de una parte (el contenido). Pero en el aula debes usar las palabras adecuadas para designar cada cuestión.
    De una u otra forma, el concepto "cuento" como libro infantil no está aprobado por la RAE ni por ningún diccionario técnico de filología.


    Las actividades previas tienen que servir para motivar a la lectura y deben hacerse en una única sesión. Si son muchas o repetitivas, pueden cansar a los niños y surtir el efecto inverso.
    Creo que sobran, al menos, dos de las que no se centran en el libro de forma específica.

    Tocas el título y los temas, pero no haces ninguna actividad con referencia al autor. Y es un punto importante porque, además de interesarse por la literatura, los niños deben empezar a interesarse por los autores.

    Para trabajar durante la lectura, tienes que dividir el libro en las partes que leerán los niños entre cada una de las sesiones. Es mejor que lean en casa y que dediques el tiempo de clase a dialogar. Entre una y otra tiene que haber el tiempo suficiente como para que todos los niños, independientemente de su ritmo, terminen de leerlas. El apartado de "durante la lectura" debe incluir el número de las páginas o los capítulos que han leído y las actividades encaminadas a trabajar esas páginas concretas. Usa las que ya tienes y, si lo necesitas, añade alguna más.

    Lo mejor es que estas actividades de acompañamiento tengan un carácter dialógico. En un diálogo se pone de manifiesto la comprensión de los niños y, además, les permite contrastar diferentes interpretaciones y entender que la literatura dice más que el argumento.

    En cada una de las sesiones de acompañamiento, debes empezar poniendo en común lo que los niños han leído, la línea argumental (comprensión denotativa) y luego debes plantear preguntas que permitan profundizar en aspectos concretos que se pongan de manifiesto en las páginas que se han leído antes de la sesión de animación. Esta profundización debe estar sustentada en preguntas abiertas que permitan aportar diferentes visiones y juicios de los acontecimientos, identificarse con el protagonista, expresar qué hubieran hecho los niños en una situación similar (comprensión connotativa)...
    Y las sesiones deben terminar realizando hipótesis sobre lo que sucederá a continuación en el libro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA. BLOQUE III

BLOQUE 5. CREACIÓN LITERARIA.